Por: Jorge Moreno

Noticias SER conversó hoy por la mañana con ‘Mamá Angélica’
en la casa de una de sus hijas en el distrito de San Juan de Lurigancho, horas
antes de que recibiera el reconocimiento de la Municipalidad de Lima por su
lucha de décadas por el respeto y defensa de los Derechos Humanos y la búsqueda
de los miles de desaparecidos, como Arquímedes, el hijo que la visita en sus
sueños y que le pide que no deje de buscarlo.
¿Usted lleva treinta años buscando a su hijo?
Sí señor, ya son
treinta años buscando a miles de desaparecidos que nunca hemos encontrado.
Entre ellos está mi hijo Arquímedes Ascarza Mendoza, al que nunca encontré. La
madrugada del 3 de julio de 1983 lo sacaron treinta militares. Desde esa fecha
no lo he vuelto a ver. Éramos tantas las mujeres que buscábamos a nuestros
hijos que fundamos ANFASEP. Todas seguimos buscando a nuestros hijos.
¿Qué es lo que más recuerda de esos primeros años de
búsqueda?
Los buscábamos en
todos lados. En los barrancos encontrábamos cadáveres torturados de todas las
formas, cuerpos sin lenguas, sin cabeza. Así, pensaba, han torturado a mi hijo,
pero nunca encontré su cuerpo.
¿Han pasado treinta años pero no ha desistido en su
búsqueda?
No. Mientras yo viva
seguiré buscándolo. Esto no puede quedar así nomás. Queremos justicia. Las
autoridades nos dicen “así han desaparecido muchos”, pero nosotros vamos a
seguir. Solo hablan, solo palabras, pero no nos hacen caso.
¿La búsqueda de su hijo y de justicia para él y miles de desaparecidos
significó para usted persecución y ser acusada por Fujimori de ser la
‘embajadora del terrorismo?
Sí, tuve que
esconderme porque querían apresarme. Cambié de casa tres o cuatro veces pero no
me encontraron. Porque ellos no quieren que busquemos, que hablemos. Pero yo no
tengo miedo y sigo buscando a mi hijo. Como tantas señoras, porque no soy solo
yo.
¿Usted funda ANFASEP con otras mujeres ayacuchanas a los dos
meses de desaparecer su hijo?
Después de llevarse a
mi hijo salí a buscarlo y me encontré con otras señoras. Juntas buscamos a
nuestros hijos en la calle, en el campo, en la Fiscalía. Aunque no los
encontrábamos, nadie quería separarse. Por eso organicé, el 3 de setiembre de
1983, formalmente nuestra organización, nuestra dirigencia. Desde entonces no
hemos dejado de buscar todas. Ahora somos 800 madres, 800 mujeres.
Después de tantos años, ¿espera algo del Estado peruano, de la justicia peruana?
Queremos Justicia.
¿Por qué no hacen justicia? Por ejemplo, ha muerto ese miserable de Belaunde
que a tantos hizo desaparecer su gobierno, Alan García sigue vivo, también
Fujimori está vivo, pero la justicia no nos alcanzó a nosotros.
¿Qué es lo que pide como acto de reparación por la
desaparición de su hijo?
Quiero Justicia.
Quiero saber porque se llevaron a mi hijo que dormía tranquilo en mi casa. Sin
pruebas, sin antecedentes, hasta ahora no sé porque se lo llevaron. Nunca me
han contestado, por eso yo y las señoras de ANFASEP seguimos esperando
justicia.
¿Nunca hubo un cargo formal contra su hijo?
Nada. Nunca hizo
nada. No tenía antecedentes.
¿Qué mensaje daría en esta fecha?
Todo el Perú tiene
que ver con los desaparecidos. No podemos dejar así nomás. Sino, todo puede
volver a pasar, volver las matanzas, las desapariciones. Por eso yo quiero que
al gobierno pida paz y tranquilidad. Y justicia.
¿Va a seguir con su búsqueda?
Sigue mi lucha. A las
autoridades les decimos hasta cuándo vamos a esperar. ¿Por qué no contestan?
¿Por qué no nos dicen por qué han matado a nuestros hijos? ¿por qué los han
desaparecido? ¿Por qué tantos cadáveres? ¿Por qué lo han hecho?
Tomado de: http://www.noticiasser.pe/28/08/2013/entrevista/%E2%80%9Ctodo-el-peru-tiene-que-ver-con-los-desaparecidos%E2%80%9D
No hay comentarios.:
Publicar un comentario