jueves, 12 de diciembre de 2013

LA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS SEÑALIZARÁ LA COMISARÍA 5ª DE LA PLATA



LA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS SEÑALIZARÁ LA COMISARÍA 5ª DE LA PLATA
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación -a través de la Red Federal de Sitios de Memoria que coordina el Archivo Nacional de la Memoria- señalizará el próximo lunes 16 de diciembre a las 17.30 horas, la Comisaría 5ª de La Plata –ubicada en Diagonal 74 N°2873, entre 24 y 25 de dicha localidad– por su funcionamiento como centro clandestino de detención durante el terrorismo de Estado. 
Organizado por esta Secretaría de Derechos Humanos con su par de la provincia de Buenos Aires y Abuelas de Plaza de Mayo, el acto se realiza en el marco de las celebraciones por los 30 años de la recuperación de la democracia. Contará con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales, sobrevivientes, familiares de detenidos-desaparecidos, ex presos políticos, organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas y sociales, entre otros.

La Comisaría 5ª 
En esta dependencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, funcionó un centro clandestino de detención y torturas durante la última dictadura cívico-militar (1976 – 1983).
La Comisaría 5ª formó parte del “Circuito Camps”, tal como se conoce a la red de 29 centros ilegales de detención comandada por los ex generales Ramón Camps y Ovidio Pablo Ricchieri, que en su mayoría funcionaron en dependencias policiales del conurbano bonaerense y La Plata. En ese marco, esta seccional se vinculó fuertemente con la Brigada de Investigaciones de La Plata y el Destacamento de Arana.
Por testimonios de sobrevivientes e investigaciones realizadas por organismos de derechos humanos, se conoce hasta el momento que aquí permanecieron detenidas ilegalmente unas 200 personas, entre las cuales hubo niños y al menos trece mujeres embarazadas, de las cuales dos dieron a luz en este lugar.
En diciembre de 2012, el Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata condenó a 23 de los responsables por los crímenes cometidos en el “Circuito Camps” -16 de ellos a prisión perpetua- e instó al Ejecutivo provincial para que desafecte el uso policial de esta comisaría y la destine a un espacio de memoria.

La política nacional de señalizaciones
La señalización de los sitios de memoria (ley nacional N° 26.691) hace visible la función que cumplieron durante el terrorismo estatal, y expresa en el espacio público el compromiso del Estado democrático de dar a conocer y condenar estos crímenes, impulsar el juzgamiento de sus responsables y hacer efectivo el reconocimiento a las víctimas y sus familiares.
Con esta marcación, serán 72 las instaladas en todo el país por el Estado Nacional. Próximamente, se señalizarán el Batallón de Ingenieros de Construcciones 181, donde funcionó el centro clandestino de detención conocido como “La Escuelita” de Neuquén y el Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario, entre otros lugares utilizados para la represión ilegal.
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación -a través de la Red Federal de Sitios de Memoria que coordina el Archivo Nacional de la Memoria- señalizará el próximo lunes 16 de diciembre a las 17.30 horas, la Comisaría 5ª de La Plata –ubicada en Diagonal 74 N°2873, entre 24 y 25 de dicha localidad– por su funcionamiento como centro clandestino de detención durante el terrorismo de Estado. 
Organizado por esta Secretaría de Derechos Humanos con su par de la provincia de Buenos Aires y Abuelas de Plaza de Mayo, el acto se realiza en el marco de las celebraciones por los 30 años de la recuperación de la democracia. Contará con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales, sobrevivientes, familiares de detenidos-desaparecidos, ex presos políticos, organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas y sociales, entre otros

La Comisaría 5ª 
En esta dependencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, funcionó un centro clandestino de detención y torturas durante la última dictadura cívico-militar (1976 – 1983).
La Comisaría 5ª formó parte del “Circuito Camps”, tal como se conoce a la red de 29 centros ilegales de detención comandada por los ex generales Ramón Camps y Ovidio Pablo Ricchieri, que en su mayoría funcionaron en dependencias policiales del conurbano bonaerense y La Plata. En ese marco, esta seccional se vinculó fuertemente con la Brigada de Investigaciones de La Plata y el Destacamento de Arana.
Por testimonios de sobrevivientes e investigaciones realizadas por organismos de derechos humanos, se conoce hasta el momento que aquí permanecieron detenidas ilegalmente unas 200 personas, entre las cuales hubo niños y al menos trece mujeres embarazadas, de las cuales dos dieron a luz en este lugar.
En diciembre de 2012, el Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata condenó a 23 de los responsables por los crímenes cometidos en el “Circuito Camps” -16 de ellos a prisión perpetua- e instó al Ejecutivo provincial para que desafecte el uso policial de esta comisaría y la destine a un espacio de memoria.

La política nacional de señalizaciones
La señalización de los sitios de memoria (ley nacional N° 26.691) hace visible la función que cumplieron durante el terrorismo estatal, y expresa en el espacio público el compromiso del Estado democrático de dar a conocer y condenar estos crímenes, impulsar el juzgamiento de sus responsables y hacer efectivo el reconocimiento a las víctimas y sus familiares.
Con esta marcación, serán 72 las instaladas en todo el país por el Estado Nacional. Próximamente, se señalizarán el Batallón de Ingenieros de Construcciones 181, donde funcionó el centro clandestino de detención conocido como “La Escuelita” de Neuquén y el Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario, entre otros lugares utilizados para la represión ilegal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario