El Equipo Argentino de Antropología Forense ya identificó a 580 desaparecidos enterrados como NN
El Equipo
Argentino de Antropología Forense (EAAF) recuperó, hasta el momento, restos de
1200 desaparecidos enterrados, entre 1974-1983, como NN en fosas comunes,
sepulturas individuales de cementerios y en unidades militares y policiales.
Asimismo, pudo identificar por ADN a 580 personas y aún permanecen a la espera
de identificación otras 620 víctimas incompatibles con las 9000 muestras de
sangre de familiares con las que cuenta el Banco de Muestras de Sangre.
El Equipo Argentino de
Antropología Forense es una organización de prestigio internacional, no
gubernamental y sin fines de lucro, fundada en 1984 para investigar los casos
de personas desaparecidas por razones políticas entre 1974-1983.
El EAAF aplica las ciencias
forenses y antropológicas en la investigación de violaciones a los derechos
humanos en Argentina y en el mundo. Está constituido por 60 miembros y tiene
oficinas en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Tucumán, Nueva York, México y
Sudáfrica. Además, trabaja en misiones de 50 países.
El método de investigación
comprende: la recopilación de fuentes orales y escritas de las víctimas, el
análisis de registros que orientan sobre la locación de sus restos y la
exhumación arqueológica en un contexto médico legal.
Tambien, comprende las etapas
de identificación de la victima a través de las pruebas genéticas de ADN y la
restitución personalizada y privada de los restos a sus familiares.
Desde el año 2004, el Estado
argentino apoya y financia las investigaciones del EAAF en el país.
Asimismo, pudo identificar por ADN a 580 personas y aún permanecen a la espera de identificación otras 620 víctimas incompatibles con las 9000 muestras de sangre de familiares con las que cuenta el Banco de Muestras de Sangre.
El Equipo Argentino de
Antropología Forense es una organización de prestigio internacional, no
gubernamental y sin fines de lucro, fundada en 1984 para investigar los casos
de personas desaparecidas por razones políticas entre 1974-1983.
El EAAF aplica las ciencias
forenses y antropológicas en la investigación de violaciones a los derechos
humanos en Argentina y en el mundo. Está constituido por 60 miembros y tiene
oficinas en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Tucumán, Nueva York, México y
Sudáfrica. Además, trabaja en misiones de 50 países.
El método de investigación
comprende: la recopilación de fuentes orales y escritas de las víctimas, el
análisis de registros que orientan sobre la locación de sus restos y la
exhumación arqueológica en un contexto médico legal.
Tambien, comprende las etapas
de identificación de la victima a través de las pruebas genéticas de ADN y la
restitución personalizada y privada de los restos a sus familiares.
Desde el año 2004, el Estado
argentino apoya y financia las investigaciones del EAAF en el país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario